Las ciencias de la comunicación (comunicación social, comunicología o simplemente comunicación) analizan, estudian y discuten los fenómenos relacionados con la información y el efecto de la acción de la comunicación humana, así como también se encargan de observar y examinar los medios de difusión masivos, las industrias culturales, el consumo y el conjunto semiótico que estos construyen. Se trata de un campo de estudios interdisciplinario cuyos conceptos teóricos son compartidos e intervenidos con frecuencia. Es abordado por disciplinas como la semiótica, la psicología, la ciencia política, la sociolingüística, la antropología, la informática, la cibernética, la sociología; y elabora herramientas analíticas y métodos de estudio propios.
La comunicación abarca un amplio abanico de especialidades laborales, como las relaciones públicas, la publicidad, el diseño gráfico, las redes sociales, la fotografía, la comunicación audiovisual, la comunicación institucional, la comunicación política, el periodismo, los videojuegos, las telecomunicaciones, entre otras.
Gran parte de los estudios y análisis desarrollados en materia de comunicación provienen de distintas escuelas de pensamiento e investigación, entre las que se destacan la Escuela de Palo Alto de Estados Unidos, la escuela de Fráncfort de Alemania, la Mass Communication Research estadounidense (fundada con base en la entonces fuerte corriente del conductismo); La New York Academy of Sciences, y de campos de investigación tales como el de los estudios culturales, que concentra numerosas observaciones relacionadas con la economía política, la historia, la teoría literaria (entre otras) y que a su vez se examinan conforme a las prácticas culturales que se realizan en contexto del poder político, de las ideologías, de la nacionalidad, del sentido, de la etnia, etcétera.
La Escuela de Periodismo Carlos Septién García es una institución de nivel superior que ofrece tres programas académicos con reconocimiento de validez oficial de estudios de la Secretaría de Educación Pública.
Es la primera institución de México consagrada a la enseñanza del periodismo; fue fundada el 30 de mayo de 1949 por Luis Beltrán y Mendoza con el auspicio de la organización Acción Católica Mexicana, de la que se independizó en 1966.
Lleva el nombre de su segundo director, en reconocimiento póstumo a su brillante trayectoria periodística. De acuerdo con su pensamiento, la Escuela ha concebido el periodismo como una “técnica de decir la verdad” y como el “parlamento diario de los pueblos”.
Sus directores han sido: Fernando Díez de Urdanivia, Carlos Septién García, José N. Chávez González, Carlos Alvear Acevedo, Alejandro Avilés, Manuel Pérez Miranda, Alejandro Hernández, Manuel Pérez Miranda (en un segundo periodo), José Luis Vázquez Baeza, y actualmente Víctor Hugo Villalva. A 70 años de su fundación, la Escuela de Periodismo Carlos Septién García se esfuerza por mantenerse al paso del progreso tecnológico y continúa interesándose por los sucesos del mundo contemporáneo, con el objeto de promover el desarrollo integral del hombre.