Universidad Pontificia de México


La Universidad Pontificia de México es una Universidad Privada

Su sede central se encuentra en la Ciudad de Tlalpan, en el Estado de Distrito Federal, México

La Universidad Pontificia de México actualmente no dicta carreras en línea

La Universidad Pontificia de México es una universidad católica mexicana, erigida por la Conferencia del Episcopado Mexicano y aprobada por la Santa Sede. Se rige por el Derecho Canónico, por la constitución apostólica Ex Corde Ecclesiae, por los ordenamientos pertinentes de la Conferencia del Episcopado Mexicano, por la legislación civil mexicana aplicable y por los estatutos y sus reglamentos complementarios.

La Universidad Pontificia de México se considera continuadora de la Real y Pontificia Universidad de México, promovida por el primer Obispo de México, Fray Juan de Zumárraga, y por el primer Virrey de la Nueva España, D. Antonio de Mendoza. Erigida por Cédula del Príncipe Felipe el 21 de septiembre 1551, para que los naturales e hijos de los españoles fuesen industriados en las cosas de nuestra santa fe católica y en las demás facultades. Fue fundada el 25 de Enero de 1553, cuando se ejecuta la cédula. 

Adquirió todos y cada uno de los privilegios de la universidad de Salamanca por cédula de Felipe II, 17 de octubre de 1562. La bula pontificia que la asume es del Papa Clemente VIII, 7 de octubre de 1595. Sus primeros estatutos se los dio el Dr. Pedro Farfán, 18 de agosto de 1580, pero los que trascendieron fueron los del  Visitador y Obispo de La Puebla, D. Juan de Palafox y Mendoza. Durante la época Novohispana, en esta Institución se formaron los hombres más notables de la Iglesia y de la Sociedad. Durante el periodo de la Independencia, 1810-21, la Pontificia y Nacional Universidad de México comenzó a declinar y no tuvo ya presencia significativa en estos acontecimientos. Después de una serie de clausuras y reaperturas condicionadas por las circunstancias políticas del país, se diluyó hacia 1867.

Por gestiones del Arzobispo de México, D. Próspero María Alarcón Sánchez de la Barquera, la Sede Apostólica erigió en 1895 la Pontificia Universidad Mexicana, en reemplazo de la antigua. Su lema In Ardua Nitor expresaba bien las continuas y graves dificultades que iba a tener que afrontar, hasta que en 1932 tuvo que cerrar sus puertas, debido a los sucesos nacionales.

Vueltas las aguas a la tranquilidad, el arzobispo de México Cardenal Miguel Darío Miranda, será quien se empeñe en hacer resurgir la Universidad, para lo cual fundó en 1967 como preparación el Instituto Superior de Estudios Eclesiásticos (ISEE). La Congregación para la Educación Católica había puesto como condiciones para la instauración, que la nueva Universidad tuviera carácter nacional y estuviera bajo el cuidado inmediato del Episcopado Mexicano. Por estas razones, la XXV Asamblea Plenaria de la Conferencia del Episcopado Mexicano (abril de 1980) acordó por unanimidad solicitar la autorización para fundar de inmediato en México una Facultad de Teología, y encargó de los trámites a una Comisión transitoria, presidida por Mons. Javier Lozano Barragán. En 1981 la CEM solicitó formalmente la reapertura de la Universidad Pontificia de México, para continuar con la tradición universitaria de la Iglesia Mexicana. Finalmente el 29 de junio de 1982 se aprueban los Estatutos (Prot. N. 977/81/17) y se erige canónicamente la Facultad Teológica Mexicana, como primer paso para constituir la UPM, en un acto celebrado en la Basílica de N. S. de Guadalupe, presidido por el Cardenal Sebastiano Baggio como Delegado Pontificio. En el correspondiente acto académico, el Secretario de la Congregación para la Educación Católica, Mons. José María Javierre, pronunció una conferencia que ha resultado visionaria y programática. Como fondo inicial para la Biblioteca, la CEM dona a la UPM 40,000 volúmenes de la antigua Biblioteca del Seminario de Montezuma (USA) y su rica hemeroteca.

La Congregación para la Educación Católica erige canónicamente la Facultad de Filosofía el 6 de enero de 1986. El Instituto Superior Autónomo de Derecho Canónico el 4 de septiembre de 1995, mismo que se convierte en Facultad con decreto del 15 de octubre del 2004. El Instituto Superior de Ciencias Religiosas, dependiente de la Facultad de Teología, el 22 de marzo de 1997.

Al margen de las Facultades Eclesiásticas, se fundó en 1996 la Facultad Civil de Derecho (Leyes), para cuya Licenciatura se obtuvo el Acuerdo de Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios, por parte de la Secretaría de Educación Pública, el 15 de octubre de 1996, con el acuerdo no. 962152. La misma SEP reconoce una Maestría en Derecho, acuerdo no. 994126 del 23 de febrero de 1999; y un Doctorado en Derecho Eclesiástico del Estado, acuerdo no. 995324 del 3 de septiembre de 1999. Los estudios en Filosofía obtuvieron su reconocimiento oficial como Licenciatura SEP el 28 de agosto de 1997, acuerdo no. 972348. El Bachillerato teológico obtiene el reconocimiento oficial como Licenciatura, por parte de la Secretaría de Educación Pública con el acuerdo no. 982027 del 19 de febrero de 1998. Posteriormente la SEP reconoce la Maestría en Historia del Catolicismo en México, acuerdo no. 994333 del 24 de septiembre de 1999.  La Licenciatura en Ciencias Religiosas adquiere el RVOE el 10 de noviembre de 2006 con el acuerdo no. 2006483.

La Conferencia del Episcopado Mexicano, en su LXXII Asamblea Plenaria (noviembre de 2001), acordó que la Universidad Pontificia de México, conservando su nombre, asuma formalmente la figura de Universidad Católica regida por la constitución Ex Corde Ecclesiae, aunque las Facultades Eclesiásticas seguirán regidas por Sapientia Christiana. De esta manera se abre un mayor espacio jurídico para las carreras civiles dentro de nuestra Institución.

La Universidad Pontificia de México es una obra de toda la Iglesia de México: La participación de las Diócesis, los Institutos Religiosos, las Sociedades de Vida Apostólica y el Laicado, es cada vez mayor, todos ellos vienen contribuyendo con Profesores y alumnado.

La marcha de la Universidad continúa orientada por sus diversos organismos: Comisión Episcopal, Senado Académico, Consejos de las Facultades e Institutos y Consejo Administrativo. Además, para la consecución de sus fines cuenta con los servicios académicos y departamentos universitarios.
A treinta años de su reapertura, la Universidad sigue dando frutos en sus Bachilleres, Licenciados y Doctores en Filosofía, Teología, Derecho Canónico y Ciencias Religiosas, quienes en las Diócesis e Institutos Religiosos de México y del extranjero, ayudan a la educación religiosa superior y colaboran en otras múltiples actividades eclesiales.



     

    Solicita Información



    Al solicitar informes autorizo a universidadesonline.mx, a sus dependientes, subcontratados o asociados a contactarme para asesorarme en relación a cualquiera de las universidades y programas existentes en el territorio mexicano.




    Además de Universidad Pontificia de México, también te puede interesar:


    Universidades Por Temática